domingo, 2 de marzo de 2014

ETIMOLOGÍA.

Viene del latín “etimología”, es un cultismo formado de (etymos = verdadero), (logos = palabra) y el sufijo ía usado para crear sustantivos que expresan una relación a algo. Es decir significa “relacionado con la verdad de la palabra

La etimología es el estudio de la historia de las palabras: cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.

En Idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la filología y la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario.

vamos a ver alguno ejemplos de etimología de las palabras:

Cabello: viene de latin capillus (pelo de la cabeza) y este como un diminutivo de caput (cabeza) tradicionalmente se consideraba un compuesto de caput y pilum (pelo).

Desayuno: esta formada por el prefijo latino des- que expresa negación o “salida de” y la palabra ayuno, pues esta merienda se come en la mañana después de haber ayunado toda la noche. La palabra ayunoviene del latín ieiunum (vacío). De ahí que desayunar es quitarse lo vacío del estomago.

Luz: viene del latín lux, de raíz indoeuropea leuk “luz, luminosidad”

Álgebra: Procede del árabe "al-jabr", que significa recomponer o reconstruir. Hacia el siglo IX de nuestra era, el matemático árabe Al-Khowarizmi escribe una de las obras más importantes de la época, "Kitab al-jabr wa al-muqabalah" que dio lugar al nombre de esta disciplina. Se trataba en el libro...

Aritmética: Del griego ariqmoV (arithmós) que significa número. 

Cálculo: Del latín "calculus", que significa guijarro o piedra pequeña. Antiguamente se utilizaban para contar o realizar operaciones, para "calculare". Todavía hoy se usa la palabra cálculo para llamar a las piedras que se forman en algunos órganos del cuerpo como el riñón. 

Cateto: Palabra de origen griego que significa "lo que cae perpendicularmente" 

Cero; cifra: La palabra cifra proviene del árabe sifr, que significa vacío o cero. Más tarde su significado se generalizó usándose para designar a todos los numerales. Para designar al cero se tomo del italiano la palabra zero, derivada a su vez del latín zephўrum. 

Exponente: De la preposición latina "ex" que significa fuera, y del verbo "ponere" que significa poner o colocar. Por lo tanto, poner fuera. Véanse otras construcciones semejantes en palabras como exculpar, excéntrico, expectorar, exhumar... 


Fracción: Del latín fractio, nis, derivada de frango, quebrar, hacer pedazos; es decir, cosa rota, quebrada. 

Geometría: Del griego "geo" que significa tierra, y "metria" que significa medir. Esto tiene mucho sentido porque el origen de la geometría puede situarse en Egipto, cuando los empleados del faraón tuvieron que utilizar determinadas técnicas de medición para calcular la extensión de terreno que poseía cada agricultor. 
Hexágono (con hache): Procede del griego "éxa" y "gonos" que significa seis ángulos. La Real Academia Española admite esta palabra con hache y sin ella. Desde mi punto de vista debería fomentarse el uso de la forma con hache. En griego la palabra "éxa" lleva un espíritu áspero en la "e" que ha dado lugar a la hache del castellano. 

Integral: El término integral se debe a Jacques Bernoulli. En un principio Leibniz llamó a las dos ramas del cálculo que había inventado calculus differentialis (las tangentes las obtenía estudiando el comportamiento de pequeñas diferencias de las variables) y calculus summatorius (las áreas de superficies las obtenía mediante sumas de pequeñas áreas). Después Johann Bernoulli le sugirió que sería mejor llamar a este último calculus integralis, cosa con la Leibniz se mostró de acuerdo. Sí, he dicho Johann, aunque el primero en usarlo fue su hermano Jacques, aunque Johann decía que el término se debía a él mismo... Estos Bernoulli siempre a la gresca. 

Línea: Proviene del latín līnĕa, que quería decir "hilo de lino", derivado de līnum, "lino". Los griegos decían λίνον para indicar "lino" o "cosa hecha de lino" o directamente "hilo". 

Logaritmo: Del griego "logos" que significa razón, proporción, manera o relación y de "arithmos" que significa número. Indica por tanto la relación que hay los términos (números) de una progresión aritmética y los de una geométrica. Al principio, Neper llamo a los logaritmos números artificiales.

para conocer de donde deriva las palabras es esencial saber lo siguiente:

Sufijos:

Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz para formar una palabra.
En nuestro idioma, la mayoría de los sufijos son de origen latino o  griego y son imprescindibles para la integración de casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española.
EJEMPLOS:

SUFIJO
SIGNIFICADO Y FUNCIÓN
EJEMPLOS
-acho
Despectivo en sustantivos y adjetivos
poblacho, ricacho
-aco
Despectivo y gentilicio, sustantivos y adjetivos
libraco, austríaco
-ada
En sustantivos que expresan "lo que cabe"  y "golpe"
cucharada, pedrada
-aje
En sustantivos que indican "acción", "lugar", "conjunto", "tiempo"
abordaje, hospedaje, ramaje, aprendizaje
-ajo/a
Diminutivo y despectivo, sustantivos y adjetivos
migaja, pequeñajo
-al
En adjetivos o sustantivos expresan "pertenencia", "abundancia"
Arbitral, sauzal, lodazal
-algia
Voz griega equivalente de “dolor"; en sustantivos
nostalgia, neuralgia
-amen
En sustantivos que indican sentido colectivo
maderamen, velamen
-án
En sustantivos y adjetivos
gavilán, truhán
-ancia
En sustantivos abstractos que indican "acción"
discrepancia, vagancia, redundancia, resonancia
-anza
En sustantivos derivados de verbos; expresan acción" y "efecto", o "cargo"
confianza, enseñanza,ordenanza
-ar
Significa "perteneciente a"
Pulmonar,palomar, palmar,
-ario
En sustantivos y adjetivos que indican pertenencia", "profesión" o "lugar".
Disciplinario, bibliotecario, armario
-arquía
Voz griega que significa mandar y se usa en sustantivos abstractos
Monarquía, anarquía
-ático
En sustantivos y adjetivos que indican "pertenencia"
lunático, fanático
-ato/a
Sustantivos que en masculino indican "dignidad u oficio"; en femenino, "acción".
decanato,cabalgata
-avo
Unido a un numeral, indica la parte en que se divide la unidad
Octavo, trezavo
-bio
Voz griega que equivale a "vida"; en adjetivos
anfibio
-ble
Adjetivos derivados de verbos; expresan "capacidad para recibir la acción".
creíble, amable
-bundo
Expresa "intensidad" en adjetivos derivados de verbos
vagabundo, errabundo
-cefalo/cefalia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "cabeza". Hidrocefalia, acumulación de líquido entre el cerebro y el cráneo.
acéfalo
-cele
Se añade a la raíz de las palabras para significar "hernia" o "hinchazón".
diafragmatocele(hernia en el diafragma)
-centesis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "operación médica por la cual se obtiene un líquido corporal, mediante una punción". Amniocentesis (toma de líquido amniótico para estudiarlo, durante el embarazo).
Amniocentesis
-cida/-cidio
Voz latina que significa"mata"; usada en adjetivos
hormiguicida, suicidio
-ción
Expresa "acción", en sustantivos derivados de verbos
asunción,producción, cocción
-cito
Se añade a la raíz de las palabras para significar "célula". Leucocito (célula o glóbulo blanco de la sangre).
Eritrocito
-cito/-cico/-cillo/-zuelo/
Diminutivos de palabras agudas de dos o más sílabas terminadas en "n" o "r".
mujercita,calzoncillo, ladronzuelo
-coco
Se añade a la raíz de las palabras para significar "forma redondeada". Estreptococo, un tipo de bacteria de forma redondeada que se dispone en cadenas.
Neumococo
-cracia/-crata
Voz griega que equivale a "fuerza, poder"; sustantivos y adjetivos
democracia, demócrata
-cultor/-cultura
Significan "cultivo, cultivador" y se usan en personas y sustantivos abstractos
apicultor, agricultura
-dad
En sustantivos abstractos derivados de adjetivos
brevedad, generosidad
-dero
En sustantivos y adjetivos derivados de verbos; indican "instrumento", "lugar" o "capacidad".
regadera, sumidero, lavandera
-do
Adjetivos y sustantivos que pueden terminar en -ado/-ido y expresan "semejanza", "dignidad","cualidad" y "sonido".
apaisado, doctorado, dolorido, maullido
-dor
Sustantivos y adjetivos derivados de verbos; expresan "agente", "lugar" o "instrumento"
boxeador, comedor, licuadora
-dromo
Voz griega que equivale a "carrera"; en sustantivos
autódromo, velódromo
-dura
En sustantivos derivados de verbos; indican "acción" o "efecto".
picadura, atadura
-ear
En verbos derivados de sustantivos y adjetivos; expresan "acción"
Agujerear, pasear,vocear, trapear
-ececito
En sustantivos y adjetivos de una sílaba; “en forma diminutiva”
piececito, pececito
-ecito
En sustantivos y adjetivos (en femenino); se usan en diminutivo
florecita, puertecita, cochecito, pobrecita
-ectasia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "alargamiento", "dilatación" o "expansión". Atelectasia, expansión incompleta de los alvéolos de un pulmón en un recién nacido.
Atelectasia
-ectomía
Se añade a la raíz de las palabras para significar "cortar o extirpar". Apendicectomía, operación por la cual se extirpa el apéndice.
Apendicectomía
-edal
En sustantivos que indican" lugar donde abunda algo".
robledal, rosedal
-edo/-eda
En sustantivos colectivos
robledo, alameda
-ejo /a
En sustantivos y adjetivos diminutivos, con matiz despectivo
calleja, animalejo
-emesis
se añade a la raíz de las palabras para significar "vomitar". Simplemente, emesis significa vómito. Hematemesis, vomitar sangre.
Hematemesis
-emia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "afección sanguínea". , déficit de oxígeno en sangre y otros tejidos.
Hipoxemia
-endo
En sustantivos y adjetivos; expresan "necesidad".
estupendo,dividendo
-eno/-ena
Numerales ordinales, sustantivos colectivos, gentilicios
noveno, decena,chileno, 
-ense
En sustantivos y adjetivos gentilicios
platense, nicaragüense
-ento
En adjetivos en los que se expresa la idea de "manera, condición".
amarillento, violento
-erio
En sustantivos derivados de verbos; expresa "acción"
imperio, improperio
-ero/era
En sustantivos y adjetivos; expresa la idea de "oficio", "árbol", lugar" y "pertenencia".
panadero, limonero, cochera, fiambrera
-érrimo
Adjetivos en grado superlativo
misérrimo, paupérrimo
-és
En sustantivos y adjetivos gentilicios
milanés, francés, cordobés
-esa
Femeninos de algunos nombres de cargos o de hembras de animales
condesa, tigresa
-estesia
se añade a la raíz de las palabras para significar "sentimiento" o "sensación". Anestesia, pérdida de la sensación o sentimiento.
Anestesia
-ez
Patronímicos (apellidos) y sustantivos abstractos
López, Pérez, escasez, lucidez
-eza
En sustantivos abstractos femeninos derivados de adjetivos
firmeza, pureza,delicadeza,naturaleza
-ezno
En sustantivos con valor diminutivo
lobezno, osezno, viborezno
-fagia
Partícula griega que equivale a "comer"; en sustantivos.
Erofagia,antropofagia
-fero
Forma latina que significa "que lleva"; en adjetivos.
Petrolífero,  aurífero
-ficio
Forma latina, equivalente de "hacer"; en sustantivos abstractos.
Beneficio, artificio
-fico
(Igual al anterior); forma adjetivos.
benéfico, específico
-filia
Partícula griega que significa "amor"; en sustantivos.
Bibliofilia,  anglofilia
-filo
Partícula griega que equivale a "amante"; en sustantivos.
Hidrófilo, zoófilo
-fobia
Partícula griega; significa "aversión"  y se usa en sustantivos abstractos.
Claustrofobia,  hidrofobia
-fobia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "temor anormal". Claustrofobia, miedo patológico a los espacios cerrados.
Claustrofobia
-fono
Partícula griega que equivale a "sonido".
Audífono,  magnetófono
-forme
Se añade a la raíz de las palabras para significar "forma". Vermiforme, con forma de gusano, como la apófisis vermiforme.
Vermiforme
-foro
Partícula griega; equivale a  "que lleva"; en adjetivos.
Semáforo,  acuífero
-fugo
Voz latina equivalente de "huir"; en adjetivos.
Centrífugo,  febrífugo
-génesis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "comienzo" o "creación". Osteogénesis (formación del tejido óseo).
Osteogénesis
-genia/-génico
Partículas griegas que significan "engendrar"; en adjetivos.
Orogenia, fotogénico
-génico
Se añade a la raíz de las palabras para significar "producción", "origen" o "causa". Patogénico que causa enfermedad).
Patogénico
-genio/-geno
Partículas griegas; significan "engendrar"; en adjetivos.
Primigenio,  endógeno
-geno
Se añade a la raíz de las palabras para significar una sustancia o agente que "produce" o "causa". Antígeno, sustancia que crea sensibilidad cuando toma contacto con el cuerpo.
Antígeno
-geo
Partícula griega que equivale a "tierra"; en sustantivos.
Perigeo, apogeo
-gramo/a
Se añade a la raíz de las palabras para significar "gráfica" o "registro". Mamograma (una radiografía de la mama que registra su estado).
Mamograma
-ía
En sustantivos; expresa "cualidad" o "país"; "cargo", "colectivo",
hipocresía, Turquía, auditoría, papelería
-iasis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "afección". Psoriasis (una afección de la piel).
Psoriasis
-iatra
Partícula griega; significa "médico"; en sustantivos que designan a especialistas
pediatra, siquiatra, foniatra
-icia
Usado para la formación de sustantivos abstractos
pericia, malicia
-icio
En sustantivos que indican "acción" o "efecto"; adjetivos que expresan "pertenencia"
servicio y bullicio,vitalicio y alimenticio
-ico
Es átono. Usado en adjetivos; y algunos sustantivos en femenino
rústico y práctico, auténtica, frenética,botica
-ico
Se añade a la raíz de las palabras para significar "el que". Médico, el que practica la medicina.
Médico
-iego
En adjetivos que expresan "pertenencia"
mujeriego, solariego
-ificar
En verbos derivados de sustantivos y adjetivos.
Clarificar,santificar,bonificar, glorificar
-ino
En sustantivos y adjetivos derivados de sustantivos.
porcino, correntino
-iño
De origen gallego, es equivalente de ino; en palabras generales.
cariño,aliño, armiño
-ío
Adjetivos intensivos o de pertenencia, derivados de sustantivos y adjetivos.
bravío, plantío
-ir
Integra los infinitivos de verbos de la 3a. conjugación.
sufrir, vivir
-is
Se añade a la raíz de las palabras para significar "estado", "condición" o "el hecho de ser". Parálisis, estar paralítico.
Parálisis
-isa
En sustantivos femeninos que indican "ocupación" o "dignidad"
poetisa,sacerdotisa
-ísimo
En adjetivos en grado superlativo.
bellísimo,rapidísimo
-ismo
En sustantivos abstractos que señalan "sistema" o "doctrina".
Cristianismo,socialismo
-ista
En sustantivos y adjetivos; señala "oficio", "profesión", "escuela" y "partido".
Modista, gasista,oficialista
-ita
En adjetivos y sustantivos gentilicios.
moscovita, israelita
-itis
Partícula griega que equivale a "inflamación"; en sustantivos.
apendicitis, otitis
-itis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "inflamación". Gastritis(inflamación del estómago).
Gastritis
-ito
En sustantivos y adjetivos con valor afectivo y diminutivo.
chiquito sobrinito
-itud
En sustantivos abstractos.
Rectitud, actitud
-izar
Acción expresada por verbos.
colonizar, agilizar, profundizar, realizar
-izo
En adjetivos derivados de adjetivos; sustantivos y participios; indican "tendencia", "semejanza", posesión", "pertenencia" y, en femenino, "lugar".
rojizo, calizo, enfermizo, rollizo, caballeriza
-látero
Forma latina equivalente de "lado"; en adjetivos.
equilátero, cuadrilátero
-lisis
Se añade a la raíz de las palabras para significar "pérdida", "disolución" o "separación". Nefrólisis (separación del riñón de otras estructuras del cuerpo).
Nefrólisis
-logo
Partícula griega que significa "que cultiva una ciencia"; en sustantivos concretos.
sicólogo, neurólogo, entomólogo
-malacia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "ablandamiento". Onicomalacia, ablandamiento de las uñas.
Onicomalacia
-mancia
Partícula griega que equivale a "adivinación".
cartomancia, quiromancia
-megalia
Se añade a la raíz de las palabras para significar "gran tamaño". Encefalomegalia (gran tamaño del cerebro).
Encefalomegalia
-menta
Sustantivos; expresa la idea de colectivo.
osamenta, cornamenta
-mente
Adverbios derivados de adjetivos; se agrega a la forma femenina del adjetivo
Rápidamente,felizmente,serenamente,sobriamente
-mestral/-mestre
En adjetivos y sustantivos derivados de "mes".
bimestral, bimestre

PREFIJOS:
Corresponde a la palabra que va antes de la raíz (es la parte de la palabra que no puede faltar y que no cambia). La mayoría de los prefijos provienen del latín o del griego.
prefijo
raíz
sufijo
en
grande
cer
contra
decir
 EJEMPLO:
Algunos prefijos muy utilizados son:
Post-, Pos-: Prefijo de origen latino, que significa posterioridad, después de.

Post-venta    (después de la venta)                   
Post-guerra (después de la guerra)
Post-parto   (después del parto), etc.
Post-grado  (después del grado)     
Post-moderno (después de lo moderno)
Post-menopausia (después de la menopausia)
Post-sináptica (después de la sinapsis)
Postoperatorio (después de la operación)
Post-título (después del título)
Postnatal  (después del nacimiento)
Post mortem  (después de la muerte)
Post-scriptum (nota al pie de la página)
Post-data (después de la fecha)
Post-impresionismo (tendencias pictóricas posteriores al impresionismo) 
Postmeridiano (relativo a la tarde o después de mediodía) 
Postrimetría (último período o últimos años de vida)
Posponer (colocar a una persona o cosa detrás de otra)
Póstumo (que nace después de la muerte del padre)
Pos-modernidad
Hipo-:  Prefijo de origen griego, que tiene doble significado: inferioridad o caballo

Hipotensión (tensión muy baja de la sangre en el aparato cicrculatorio)
Hipódromo (recinto para carreras de caballos)
Hipopótamo  (caballo de río)
Hipocampo (caballito de mar)
Hipogeo (cavidad subterránea que servía de habitación o de entierro)
Hipocentro (punto del interior de la corteza terrestre en el que se origina un movimiento sísmico)
Hipoclorito (sal del ácido hipocloroso)
Hipocloroso (ácido que proviene del cloro)
Hipótesis (suposición de una cosa para sacar de ella una consecuencia)
Hipotiroidismo (cuadro patológico causado por insuficiencia de la actividad de la tiroides)
Hipovitaminosis (déficit de vitaminas)
Hipotonía (tonicidad disminuida, especialmente de los músculos)
Hipotermia (disminución de la temperatura corporal por debajo de lo normal)
Hipodermis (tejido celular que se halla bajo la dermis)
Hipología (rama de la veterinaria que trata de los caballos)
Hipogonadismo (disminución de la fisiologías de las glándulas sexuales)
Hipoglucemia (disminución de la concentración de la glucosa en la sangre bajo   los límites normales)
Hipoacusia (disminución de la agudeza auditiva)
Hipogloso (que está debajo de la lengua)
Hipogastrio (región inferior del abdomen)
Infra: Prefijo de origen latino, que significa debajo. Indica, además, inferioridad
 Infravalorado (disminuir la importancia de una cosa)
 Infrahumano (inferior a lo humano)
 Infrarrojo (una de las radiaciones del espectro solar)
 Infraestructura (conjunto de servicios básicos para el funcionamiento de una economía)
Infranqueable (imposible o difícil de franquear)
Infrascrito (que firma el fin de un escrito)
 Infrasonido (sonido de frecuencia inferior a veinte ciclos por segundo)
 Infraumbral (estímulo cuya intensidad es inferior al umbral)
 Infraorbitario (se dice de lo que está situado en la parte inferior de la órbita  del ojo)
Tele: Prefijo de origen griego, que significa lejos. Se usa para formar muchas voces técnicas.
Teledifusión (difusión de programas o mensajes a distancia)
Teledinámica ( que trasmite la fuerza a distancia)
Teledirigido (se dice de los artefactos que se dirigen a distancia por medio de equipos u ondas de radio)
Teléfono (aparato que permite hablar a distancia)
Telefotografía (trasmisión a distancia de imágenes fotográficas)
Telegrama (trasmisión  de letra o escritura a distancia)
Teleobjetivo (objetivo fotográfico distante)
Telescopio  (aparato para ver o examinar a distancia)
Televisión (trasmisión de imágenes a distancia)

PRACTICAMOS?

 LISTOS

AHORA VAMOS A PODER EN PRACTICA LO APRENDIDO CON EL SIGUIENTE TALLER:

TALLER  DE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA
GRADO 5 A
NOMBRE:

1.    Completa la información faltante, escribe el significado de los siguientes prefijos, y forma una palabra diferente a los ejemplos presentados en el texto:

Prefijo
De Origen
significado
 Mi ejemplo
Sus ejemplos
1
Álcali-
alcalino
2
Anfi-

anfibio
3
Antropo-
.
antropófago
4
Auto-
autómata
5
Circum-
circunvalar
6
Geos-
geografía
7
Maíz
maizal
8
Omni-
omnipotente
9
Plebis-
plebeyo
10
Post-
postdata

2. Anota el significado de  los sufijos de origen griego que te presentamos a continuación y da 2 ejemplos

sufijos
Significado
Ejemplos
-arquía


-cracia


-dromo


-estesia


-fago


-fobia


-fonía


-geno


-podo
 

-tesis



3.  Consulte  y a cada palabra dada, analícela etimológicamente, observe el  ejemplo


Palabra dada
De origen
Estructura
Significado actual
1
Otitis
GRIEGO
Ot:oido
Itis:infllamacion
Inflmamacion de los oídos.
2
Alfombra




3
Cacique




4
Cacofonía




5
Enciclopedia




6
Extraordinario




7
Intrínseco




8
Cefalalgia




9
Sinfonía




10
Terrícola




11
Vesania




12
Vitalidad